Tu Poema de Amor

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Inicio . Pablo Neruda

BÍOGRAFIA DE PABLO NERUDA (1904-1073)

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, Pablo Neruda (Parral, 12 de julio de 1904 - Santiago, 23 de septiembre de 1973), sus padres fueron Rosa Basoalto, que murió de tuberculosis cuando tenía un mes de nacido, y José del Carmen Reyes, quien abandonó el campo para trabajar como obrero en los diques del puerto de Talcahuano, hasta alcanzar el cargo de ferroviario en Temuco. En su madures fue poeta y militante comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma». También fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista y precandidato a la presidencia de su país. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico literario Harold Bloom, «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», considerándolo uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.

En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de Entusiasmo y perseverancia. En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario.

En 1919, obtiene el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema Comunión ideal o Nocturno ideal.5 En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral.

En ese mismo período, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: «...ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí».Hacia 1921 y con diecisiete años de edad, comienza a firmar definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Si bien Neruda nunca aclaró el origen de su nombre artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que lo habría escogido en honor al escritor checo Jan Neruda, del cual leyó un cuento por esos años que le causó una honda impresión. Sin embargo, la obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que Neruda haya tenido acceso a traducciones en 1921. En lugar de esto, su apodo se presume que esté inspirado más bien en un personaje de la novela de Arthur Conan Doyle de 1887 titulada Estudio Escarlata, donde en el capítulo IV, el personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de Norman-Neruda, una famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el músico sueco Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-Neruda.

En 1921 se radicó en Santiago y estudió pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo el primer premio de los Juegos Florales de la Primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publicó Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado.

En 1924 publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito.

En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoció en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y liberador influjo del surrealismo. En 1935, Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual fue compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.

El 6 de diciembre de 1930 se casó con María Antonia Hagenaar, Maruca (se le cita como Maruca Reyes, Maruca de Reyes y Maruca Neruda). Malva Marina Trinidad, la hija que nació en 1934 de esta unión, padecía hidrocefalia y murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Hagenaar en 1936 (se divorciaría de ella a distancia, en México, en 1942, divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena).

El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura, su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional, para febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador en Francia.

Después del golpe militar del 11 de septiembre su salud se agrava y el 19 es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde muere debido a un cáncer de próstata el 23 a las 22.30 en la Clínica Santa María. Un reciente artículo recoge declaraciones de Manuel Araya Osorio, asistente del poeta desde noviembre de 1972 hasta su muerte, quien asegura que Neruda habría sido asesinado en la clínica tras aplicársele una inyección letal. Aunque la información fue desmentida por la Fundación Pablo Neruda, el Partido Comunista solicitó, el 6 de diciembre, la exhumación de los restos del Nobel de Literatura, para verificar si fue envenenado. Su casa en Santiago fue saqueada después del golpe encabezado por el general Augusto Pinochet y sus libros, incendiados. El funeral del poeta fue realizado en el Cementerio General y, aunque los asistentes estaban rodeados de soldados armados de ametralladoras, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional.

El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia son exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se da cumplimiento al deseo del poeta: que sus restos fuesen enterrados en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.

Características de su poesía

Neruda estuvo abierto a todas las influencias posibles. Son claras sus relaciones con el movimiento surrealista y con la vanguardia española y americana. Quien se asome a sus poemas de "Residencia en la Tierra" percibirá una cantidad de imágenes surgidas del reino de lo inconsciente. Alrededor de 1940 irrumpe la poesía social y política de Nicolás Guillén y de Neruda, que ha reflejado, a lo largo de su obra, la influencia de las corrientes mencionadas. Así, "Crepusculario" está fuertemente impregnado de Modernismo, y aún marcado por el Romanticismo, mientras, "Residencia en la Tierra" expone una tendencia al hermetismo, abundando en imágenes oníricas cuya aparente irracionalidad las aproxima al Surrealismo. Más adelante, en el "Canto General", evolucionará hacia una poesía comprometida con la realidad política y social. El genio del poeta consigue transformar dentro de sí el mosaico de ideas y tendencias para florecer en una obra vasta y trascendente; hermosa y comprometida.Su obra tiene mucho de autobiográfica: "Mi poesía es íntima mía, la concibo como una emanación mía, como las lágrimas o como el pelo mío, encuentro en ella la integración de mí mismo". Su poesía se hunde profundamente en su corazón y en su tierra. La naturaleza de los bosques inmensos de Chile cobijará al solitario.

El padre es en la imaginación del niño, aquél que siempre parte; su figura se asocia inevitablemente al ruido de los trenes. Santiago será para él la pobreza, pero a la vez la libertad de la vida bohemia, el nacimiento de las grandes amistades. En "Veinte poemas de amor..." se unen la experiencia de Temuco y la de Santiago. Dos muchachas serán sus inspiradoras según revelará años más tarde el poeta: Marisol y Marisombra. La muchacha de Temuco es alegre y vital, y la estudiante de Santiago es callada y misteriosa; los rasgos de uno y otro amor se confunden en una experiencia única. "Es un libro que amo, porque a pesar de su aguda melancolía, está en él el goce de la existencia. Los Veinte poemas son el romance de Santiago, con las calles estudiantiles, la Universidad y el olor a madreselvas del buen amor compartido."La poesía amorosa de Neruda se hace inmediatamente popular, patrimonio de todo enamorado.

Cada libro obedece pues a una vivencia profunda que le confiere su unidad básica. Este joven poeta es prolífico, escribe varios poemas al día, la época fermental está favorecida por la soledad, la agitación estudiantil, la liberación sexual, las lecturas significativas de Tagore, Baudelaire, Darío y otros.

En 1930 Neruda se siente vacío y débil, y en esa debilidad busca su nueva materia. La angustia existencial encuentra su vía de expresión en una palabra difícil, casi hermética por momentos, con ciertas similitudes con el surrealismo. Como un descenso a los infiernos, pues el poeta ahonda en sí mismo y ve a su alrededor la destrucción del mundo que vuelca en expresiones alucinadas.

 

En 1954 se publican las Odas elementales que se caracterizan por la sencillez. El propósito didáctico y moral de la poesía, esclarecedora del sentido de la vida, el enaltecimiento de los objetos más humildes, más elementales: aire, fuego, aves, mar, son las características de esta nueva veta lírica que ocupa un total de cinco volúmenes. Ya no es poesía explícitamente política, aunque parte de una concepción política acerca de la función social de la poesía; es una poesía que proviene de la acumulación de experiencias múltiples, personales y sociales, poesía de la madurez. Son la expresión de una poética nueva: la poesía es aquí servicio y herramienta. Los temas más humildes son exaltados, la forma es clara y sencilla, el verso corto, popular. También el amor es otro inspirador de las odas, el amor a la vida sencilla, el amor por los objetos que es expresión de su amor por la vida, por todo aquello que refleja al hombre y al mundo.La originalidad del léxico de Neruda, su adopción del vocablo violento y crudo corresponde en primer lugar a una naturaleza que es rica y desbordante, y corresponde, en segundo lugar a cierta profesión de fe antipreciosista. Imaginamos que el lenguaje poético de Neruda debe ser un escándalo para quienes hacen poesía o crítica.

Otro costado de la originalidad de Neruda es la de los temas. Ha despedido las empalagosas circunstancias poéticas nuestras: crepúsculos, estaciones, idilios de balcón o jardín, etc. También eso era un atascamiento en la costumbre empedernida, y su naturaleza de creador quema cuanto encuentra de leño y cascarones. Sus asuntos son las ciudades modernas en sus muecas de monstruosas criaturas: es la vida cotidiana en su grotesco o su mísero o su tierno de cosa parada o de cosa usual; son unas elegías de que la muerte, por novedosa, parece un hecho no palpado antes; son las materias tratadas por unos sentidos asombrosos y es el acabamiento por putrefacción de lo animado e inanimado. La muerte es referencia insistente y casi obsesionante en la obra de Neruda, el cual descubre y nos entrega las formas más insospechadas de la ruina, de la agonía y la corrupción.

Neruda significa un hombre nuevo en América, una sensibilidad con la cual abre todo capítulo emocional americano. Su alta categoría arranca de su rotunda diferenciación.

Otros elementos cotidianos como el vino, la madera, el apio, el poeta se identifica sumergiéndose en ellos, reconociendo y alabando sus poderes benéficos, liberadores y visionarios. En el mundo opuesto, el burgués, el vino pierde su virtud egregia y al malgastarse, surgen sus aspectos siniestros y ha de regresar, en viaje purificador, a sus orígenes, a lo profundo de la tierra.

Podemos sintetizar los tres cantos materiales en sus rasgos más salientes:

1) La personificación de objetos naturales, humildes y domésticos en entidades mitológicas dotadas de dimensión poderosa

2) La identificación simpática del poeta que se introduce en la materia para ver lo que son las cosas por dentro

3) La miseria de la vida humana, degradante, de la que el poeta se salva gracias a su arma específica, la poesía, herramienta exploratoria del conocimiento y escudo de invulnerabilidad.

4) La piedra, junto con la madera, son símbolo preferentemente de pureza, de autenticidad, y es término que irrumpe en el léxico nerudiano con asombrosa frecuencia a partir de "Residencias".

 

Las piedras que Neruda canta son las impresionantes formaciones rocosas de las costas chilenas en la región de Isla Negra donde él estableció su morada. Estas piedras lo rodean. En ella reconoce el poeta al hombre mismo como arquetipo eterno, inmutable. Neruda se identifica con ella porque la piedra para él es lo que no muere.

Entre tensiones y distensiones transcurren los últimos libros del autor, que constituyen un número sorprendente, más de uno al año como promedio desde 1968.Otra de sus afirmaciones en esta época es que mientras que el poeta o el artista prodigue su tiempo en vanidades sensuales y en actitudes estéticas, mientras no toque los intereses de la sociedad burguesa, será el mimado de esta sociedad y el favorito de los grupos en el poder .Pero en cuanto estos intereses se sientan amenazados y de cualquier manera, en cuanto el poeta trate de señalar las injusticias y las desigualdades sociales, la corrupción y el abuso, será perseguido con rigor o meticulosamente ignorado. Neruda es poeta revolucionario en todo sentido, se da cuenta que ha nacido revolucionario y político. El 11 de setiembre con el golpe militar y la muerte de Allende, Neruda termina sus Memorias. Sus casas son allanadas y él internado en una clínica. El Presidente de México envía un avión para trasladarlo a ese país y someterlo allí a un nuevo tratamiento médico; pero el poeta muere el 23 de setiembre con la obsesión de los crímenes que en ese momento se están cometiendo contra su pueblo.

 

El poeta se hace combatiente

Al examinar la biografía de Pablo Neruda, no será difícil que el lector llegue a concordar en algún momento con una expresión bastante reiterada "Neruda... el poeta combatiente" con la que no pocos articulistas y estudiosos de su obra han querido caracterizar una constante (para algunos la más importante) de toda su actividad poética.

Sin embargo, antes de adentrarnos en este tumultuoso aspecto de su quehacer poético, resulta necesario establecer previamente que ésta, la combativa, es sólo una de las facetas de un gran creador; se trata, en efecto, de un poeta que de insólita y cabal manera contiene en sí a todos los poetas: el sensual y el trágico, el testimonial y el hermético, el elemental y el filosófico, el errante y el contemplativo, el intimista y el "poeta de utilidad pública", como él mismo quiso bautizarse en alguna oportunidad.

Qué duda cabe, existen en la trayectoria poética y humana de Pablo Neruda capítulos para el amor y la batalla, para la bohemia y la soledad, para las grandes amistades y las tremendas enemistades; capítulos para la pobreza absoluta, para la mordedura de la crítica, para persecución política y para los asaltos de la envidia. Y existen también los capítulos de la exaltación y la fama ; los capítulos que brindan al poeta el reconocimiento del mundo a su obra polifónica... polivalente... polifacética.

Una de estas facetas la combativa la que hace de su poesía un arsenal de metáforas incendiadas por la pasión y la furia, esto no es algo que el poeta haya buscado. No es algo que su pacífico corazón hubiese querido conocer ni practicar. Pero he aquí que el destino le conduce, en 1936, a una particular encrucijada en el tiempo y el espacio, a una sombría cita con la historia que habrá de marcar a sangre y fuego su poesía.Neruda se hará poeta combatiente en la España que vio morir a Federico García Lorca.